ALUMNO: Pablo FECHA NACIMIENTO: 17/08/2004
CURSO: 3º ETAPA: Primaria
CEIP : X LOCALIDAD: XX
PROFESOR/A TUTOR/A: XXX
1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL
1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL
Pablo es un alumno de 3ºde EP diagnosticado con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y que presenta sus mayores dificultades en el área de lectoescritura y el cálculo.
Presenta las siguientes características.
Presenta las siguientes características.
CONDUCTAS DESADAPTADAS EN EL ÁMBITO CONDUCTUAL:
- Movimiento excesivo: se levanta de la silla, movimientos inapropiados cuando está sentado, se va de un sitio a otro dando saltos,.
- Falta de respeto al compañero.
- Habla excesivamente.
- Impulsividad: Dificultad para esperar el turno, se anticipa en la respuesta antes de haber terminado la pregunta, se inmiscuye e interrumpe actividades, comienza las tareas antes de recibir instrucciones,..
- Desobediencia.
CONDUCTAS DESADAPTADAS EN EL ÁMBITO SOCIAL-EMOCIONAL
- Incumplimiento de normas.
- Dificultad para jugar tranquilamente con actividades de ocio.
- Falta de habilidades de relación interpersonal (estrategias sociales).
- Baja tolerancia a la frustración: se enfada, se molesta o se altera con mucha facilidad.
CONDUCTAS DESADAPTADAS EN EL ÁMBITO COGNITIVO
- Déficit de atención:
- Se distrae fácilmente con otras actividades o compañeros.
- No presta atención suficiente a los detalles.
- Dificultad para permanecer atento en juegos o tareas.
- No escucha cuando le hablan.
- No escucha todo lo que se le dice.
- Falta de atención sostenida en tareas cognitivas: se pierde cuando lee,…
- Necesita contacto visual para escuchar adecuadamente.
- Necesita que las preguntas orales e instrucciones se le repitan frecuentemente.
- Dificultad para organizar
- Es desordenado.
- Incapaz de seguir con orden los pasos de una tarea.
- Es olvidadizo.
- No encuentra tareas que haya realizado.
- Pierde los materiales.
- No tiene los materiales que necesita.
- Dificultad para planificar
- Dificultad para anticipar.
- No finaliza las tareas; abandona pronto.
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
- Escasa velocidad lectora.
- Errores de silabeo, sustitución de palabras.
- Disortografía.
- Caligrafía irregular.
1.2. ENTORNO DEL ALUMNO
a) Entorno familiar:
- Pablo vive con sus padres y su hermana de 12 años de edad.
- La familia presenta un nivel económico y cultural medio.
- Los padres se muestran receptivos y cooperantes con el colegio.
- Pablo acude regularmente al colegio.
- Es un niño querido y valorado en el ambiente familiar. Comparte bastante tiempo y actividades, sobre todo, con el padre.
- Los padres son realistas y tienen unas expectativas ajustadas a las características de Pablo.
- Los padres no mantienen un mismo criterio a la hora de sancionar o premiar las conductas del niño.
- Las conductas de Pablo, en ocasiones, influyen negativamente en la dinámica familiar.
- Pablo interactúa de forma frecuente con iguales.
b) Entorno escolar:
- Pablo se encuentra en 3º de Primaria, en un aula de 21 alumnos.
- Presenta problemas de relaciones sociales. Su dificultad para autocontrolarse y respetar normas, le causa numerosos conflictos.
- Pablo está escolarizado en este centro desde la etapa de Educación Infantil (3 años).
1.3. NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR
El alumno tiene un nivel de competencia curricular correspondiente al 2º ciclo de Primaria, según el último informe Psicopedagógico (Junio 2012).
1.4. ESTILO DE APRENDIZAJE
1.4. ESTILO DE APRENDIZAJE
Atención
|
Se distrae con facilidad
|
x
|
Suele estar atento a la tarea
|
|
Mantiene la atención durante periodos de tiempo muy breves
|
x
|
Se concentra según la tarea
|
x
|
Otros
|
…
|
Estrategias que utiliza para la resolución de tareas
|
Resuelve planificando las tareas
|
Resuelve por ensayo-error
|
x
|
|
Es reflexivo, se para a pensar
|
Es impulsivo/a, no se para a pensar
|
x
|
|
Ritmo adecuado de trabajo
|
x
|
Ritmo lento de aprendizaje
|
|
Tiende a comprender cada cuestión
|
Tiende a memorizar
|
x
|
|
Es constante en el trabajo
|
Es inconstante en el trabajo
|
x
|
|
Trabaja mejor en grupo
|
Trabaja mejor sólo/a
|
||
No suele terminar las tareas
|
Prefiere tareas mecánicas
|
x
|
|
Prefiere tareas verbales
|
Prefiere tareas manipulativas
|
x
|
|
Otros
|
…
|
Actitud durante la realización de las tareas
|
Es cooperativo/a
|
Es competitivo/a
|
x
|
|
Se esfuerza
|
No lo intenta
|
x
|
|
Buena o alta motivación
|
Baja motivación
|
x
|
|
Se empeña al margen de los resultados
|
Se desanima con facilidad
|
x
|
|
Acepta de buen grado las críticas
|
No acepta las críticas
|
x
|
|
Buena autoestima
|
x
|
Baja autoestima
|
|
Tiene hábitos de trabajo en casa
|
x
|
No tiene hábito de trabajo en casa
|
|
Conducta adecuada en clase
|
Conductas inadecuadas en clase
|
x
|
|
Es autónomo/a
|
Es dependiente
|
x
|
|
Pide ayuda
|
x
|
Nunca pide ayuda
|
|
Persiste ante tareas difíciles
|
Abandona las tareas difíciles
|
x
|
|
Le refuerzan los elogios y premios
|
x
|
Parece no reforzarle nada
|
|
Otros
|
…
|
Observaciones:
Pablo presenta un buen ritmo de trabajo, especialmente cuando le interesa la actividad que se le presenta. Muestra más interés por actividades pertenecientes al área de Matemáticas que por aquéllas de Lengua o Conocimiento del Medio.Solamente consigue centrar su atención en la actividad cuando ésta es escrita. En los casos en los que se trabaja la expresión oral, o cuando se está haciendo una explicación, su atención es muy dispersa.
Pablo es un alumno que necesita una adaptación curricular no significativa ya que el alumno no presenta un desfase curricular con respecto al grupo de edad demasiado importante.
La adaptación curricular afectará al área de Lengua y Matemáticas y a los elementos del currículo no prescriptivos: contenidos, metodología, pero sin modificar los objetivos de la Etapa Educativa ni los criterios de evaluación. Para ello, se evaluará la consecución de los contenidos mínimos del 2º ciclo de Primaria.
2. OBJETIVOS Y CONTENIDOS:
2.1.Área de Lengua.
2.2. Área de Matemáticas:
2.1.Área de Lengua.
Para poder dar una respuesta adecuada a sus necesidades se han priorizado los objetivos/contenidos referentes a lectoescritura (que es donde tiene mayores dificultades)
Objetivos
|
|
|
correctamente
de acuerdo con las situaciones e intenciones comunicativas.
|
|
de
información y de aprendizaje.
|
elementales
sobre la construcción de oraciones y palabras.
|
|
Contenidos
|
|
|
|
|
-
Pronunciación.
-
Ritmo.
-
Entonación.
|
|
|
|
|
|
|
|
2.2. Área de Matemáticas:
Priorizamos objetivos y contenidos relativos al cálculo.
Objetivos
|
|
|
|
|
|
|
Contenidos
|
|
|
|
|
|
|
|
-
Lectura y escritura.
-
Composición.
-
Descomposición.
-
Clasificación.
-
Seriación.
|
|
|
|
|
3. METODOLOGÍA:
Teniendo en cuenta las características del alumno y el nivel en el que se encuentra, seguiremos la siguiente metodología:
- La ubicación en el aula: siempre lo más cerca del profesorado y la pizarra y acompañado de alumnos más tranquilos y/o trabajadores.
- Dar las instrucciones de forma breve, clara y concisa. Si es necesario dar las instrucciones de una en una y hacer que nos lo repita.
- Evitar penalizar los errores cometidos por inatención o debidos a la impulsividad y/o a la inquietud motriz.
- Refuerzo positivo ante un ejercicio/ comportamiento bien realizado. Comenzar por los premios, no por los castigos. Premiar las conductas adecuadas e ignorar las inadecuadas.
- Implantar un sistema de puntos en el que es premiado por la consecución de objetivos y con coste de respuesta por el incumplimiento.
- Ignorar las conductas inadecuadas como interrumpir, y en el caso de ser muy molesta utilizar el tiempo fuera (hace referencia a la posibilidad de sacar al niño de esa situación).
- Valorar los conocimientos aprendidos a lo largo de un período y no en un momento puntual, dado que ese momento puede no ser el idóneo para el niño y tirar por la borda todo el esfuerzo realizado durante un trimestre.
- Fragmentar las tareas en objetivos más cortos y supervisar con más frecuencia su consecución, de forma que el tiempo en el que tienen que inhibir su respuesta sea menor.
- Favorecer el uso de las autoinstrucciones para dirigir su conducta.
- Desglosar el objetivo en pasos pequeños centrándole en el aquí y ahora y guiarle en su actuación.
- Mandarle pequeñas tareas que le faciliten la energía y tensión acumuladas por haber estado quieto. Para ello se le adjudican responsabilidades y/o ayudas al profesor como repartir hojas, borrar la pizarra, etc. Que acuda a la mesa del profesor a mostrar sus tareas, servirá para descargar tensiones, disminuyendo frecuencia con la que se levanta
de la silla de forma inadecuada.
- Permitir el murmullo y el movimiento siempre y cuando no interfieran
al resto de alumnos.
- Reforzar el estar adecuadamente sentado, en silencio, escuchando, escogiendo para cada día una conducta concreta.
4. EVALUACIÓN:
El alumno será evaluado teniendo en cuenta los siguientes criterios de evaluación:
Área de Lengua:
Criterios de evaluación
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Área de Matemáticas:
Criterios de evaluación
|
·
Lee, escribe y ordena
números naturales de hasta seis cifras.
|
·
Compara cifras de hasta
5 dígitos.
|
·
Resuelve problemas del
entorno, aplicando las operaciones (suma y resta) y utilizando estrategias
personales de resolución.
|
·
Expresa de forma
ordenada y clara los datos y las operaciones realizados en la resolución de
problemas.
|
·
Reconoce y describe
formas y cuerpos geométricos del entorno próximo.
|
·
Tiene memorizadas las tablas de multiplicar.
|
·
Realiza divisiones sin
cometer errores.
|
·
Reconoce las monedas y
billetes de euro, utilizándolos correctamente en compras.
|
·
Conoce el mecanismo de
las horas.
|
Aunque tenga los conocimientos necesarios, puede resultar difícil adaptarse al formato o al tiempo porque se distrae, no gestionan bien el tiempo, tardan mucho en empezar o se queda bloqueado con datos concretos.
Por ello, realizaremos las siguientes adaptaciones en la evaluación:
- Ofrecer un lugar libre de distracciones que favorezca su concentración para la realización de exámenes.
- Asegurarnos de que lee con atención los enunciados y resaltando aquellas palabras que pueden ayudarle a mejorar su atención.
- Valorar y adaptar el tiempo de evaluación (teniendo en cuenta que tiene dificultad para calcular y organizar el tiempo que necesita para hacer las pruebas de un examen).
- Proponer sesiones de evaluación más breves. Reducir la cantidad de preguntas, ejercicios o cuestiones de cada evaluación.
- Formular las cuestiones de examen de forma clara y precisa e incluir si es preciso anotaciones que sirvan como ayudas atencionales.
- Ejemplo no adaptado: 1.- Copia los versos segundo y tercero del poema, rodea las palabras que se repiten y escribe cómo se llama a ese tipo de repeticiones.
- Ejemplo adaptado: 1.- Copia los versos segundo y tercero del poema. 2.- Rodea las palabras que se repiten en el poema. 3.- ¿Cómo se llama a ese tipo de repeticiones?
- Realizar exámenes con más frecuencia pero con menor número de preguntas.
- Valorar sus conocimientos por procedimientos de evaluación continua.
- Leer en voz alta las preguntas y las instrucciones antes del comienzo del examen.
- Permitir el uso del ordenador para los trabajos escritos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario