NIVEL: 1º ESO
· JUSTIFICACIÓN:
o PLANTEAMIENTO GENERAL:
Esta unidad didáctica se enmarca
dentro de la programación anual establecida para en el área de Matemáticas para
el primer curso de ESO.
o PERFIL DEL GRUPO:
Se llevará a cabo en un aula,
como ya hemos comentado, de 1º de ESO en la que hay 23 alumnos de los cuáles
uno de ellos tiene diagnosticado TDA-H, otra alumna presenta altas capacidades
y tenemos un alumno de incorporación tardía al sistema educativo de nuestro
país que tiene un desfase curricular de dos cursos académicos.
·
OBJETIVOS
Y COMPETENCIAS:
o OBJETIVOS:
- Describir los polígonos según sus lados y según sus ángulos.
- Describir los elementos de los polígonos regulares: centro, radio y apotema
- Medir ángulos de figuras planas.
- Clasificar triángulos y cuadriláteros.
- Construir triángulos y polígonos regulares con los instrumentos de dibujo habituales.
- Reconocer las rectas y puntos notables de un triángulo.
- Reconocer si dos triángulos son iguales.
- Conocer el Teorema de Pitágoras
- Distinguir entre circunferencia y círculo, arco y sector circular.
- Reconocer las distintas posiciones que pueden tener una recta y una circunferencia, y dos circunferencias.
- Identificar simetrías axiales.
- Aplicar las propiedades de las figuras planas en la resolución de problemas.
- Usar herramientas informáticas para buscar información.
o COMPETENCIAS:
Se potenciará la adquisición por parte del alumno de las siguientes competencias básicas:
Competencia en comunicación lingüística. A través de la puesta en práctica de habilidades como hablar, escuchar, leer, escribir, comprender, conversar...y el dominio del vocabulario relativo a los contenidos que se trabajan en la unidad.
Competencia matemática. A través de los contenidos matemáticos de la propia unidad, así como del razonamiento matemático, el cálculo mental...
Tratamiento de la información y competencia digital. Motivando a los alumnos para fomentar el descubrimiento de las nuevas tecnologías de la información, que cada día ocupan un lugar más importante en la sociedad. Utilizando diferentes páginas web de contenidos educativos para favorecer así el uso del ordenador como principal herramienta de trabajo.
Competencia cultural y artística. Se propondrá impulsar la creatividad y la imaginación, por ejemplo, a la hora de dibujar los diferentes polígonos.
Competencia para aprender a aprender. Pretenderemos dotar al alumno de herramientas y estrategias individuales y colectivas, que le permitan aprender de manera significativa. Plantearse preguntas, autoevaluarse, ser perseverante, etc., son algunas de las habilidades que comportan esta competencia.
Autonomía e iniciativa personal. Incentivaremos el conocimiento de sí mismo y la autoestima como actitudes necesarias para cooperar con los demás y llevar a cabo proyectos individuales o colectivos.
·
CONTENIDOS:
CONCEPTOS
- Polígono. Tipos de polígonos.
- Triángulos: clasificación.
- Elementos de un triángulo.
- Teorema de Pitágoras
- Cuadriláteros: clasificación.
- Circunferencia, círculo, arco y sector circular.
- Rectas y circunferencias. Posiciones relativas.
- Posiciones relativas de dos circunferencias.
- Ángulo central de un polígono regular.
- Ángulo interior de un polígono regular.
- Simetría axial.
PROCEDIMIENTOS
- Clasificación y construcción de un triángulo cualquiera.
- Construcción de cuadriláteros, dados unos datos.
- Descripción de los elementos de los polígonos regulares:
centro, radio y apotema.
- Cálculo de ángulos centrales e interiores de un polígono
regular.
- Construcción de circunferencias, arcos y sectores
circulares.
- Determinación de la posición relativa de una recta y una
circunferencia.
- Distinción de la posición relativa de dos circunferencias.
- Resolución de problemas que impliquen la utilización del
teorema de Pitágoras.
- Resolución de problemas reales que impliquen la
utilización de figuras planas.
- Expresión verbal y/o escrita de los procesos seguidos.
ACTITUDES
- Curiosidad e interés por investigar sobre formas y
características geométricas.
- Valoración de las medidas para transmitir informaciones
relativas al entorno.
- Gusto por la representación clara y ordenada de figuras
geométricas.
· MATERIALES Y EQUIPAMIENTO:
- Libro de texto (Editorial Santillana).
- Fichas de refuerzo y ampliación.
- Ordenadores con conexión a internet.
-Programa Aumentaty Author (para favorecer
la representación mental de los polígonos)
la representación mental de los polígonos)
-Cámara web.
- Cañón y pantalla.
-Páginas WEB sobre los contenidos trabajados.
·
METODOLOGÍA:
Se tratará de:
- Fomentar un aprendizaje práctico ajustado a las necesidades del alumnado.
- Favorecer un aprendizaje progresivo, partiendo de lo que se domina hasta alcanzar las competencias definidas en los objetivos .
- Potenciar un aprendizaje variado, mediante la utilización de diferentes técnicas y recursos y la variación de actividades prácticas.
- Particularizar el proceso de aprendizaje, acercándolo a la individualización metodológica demandada por las peculiaridades de cada alumno.
- Desarrollar el proceso de aprendizaje de forma grupal, validando la acumulación de experiencias individuales y colectivas así como los diferentes puntos de vista ante determinados planteamientos.
·
ORGANIZACIÓN
ESPACIAL:
La unidad didáctica se llevará a cabo en el aula de referencia del alumno, en el aula de apoyo y en el aula TIC.
·
ORGANIZACIÓN
TEMPORAL:
Esta unidad didáctica se llevará
a cabo durante 8 sesiones de 55 minutos, repartidos de la siguiente manera:
DÍAS
|
CONTENIDOS
|
|
2
|
ELEMENTOS DE UN POLÍGONO.
TRIÁNGULOS
|
|
1
|
PUNTOS
Y LÍNEAS ASOCIADAS A UN TRIÁNGULO
|
|
1
|
TEOREMA DE PITÁGORAS |
|
2
|
CUADRILÁTEROS.
PROPIEDADES DE LOS PARALELOGRAMOS.
|
|
1
|
CIRCUNFERENCIAS.
|
|
1
|
POLÍGONO
INSCRITO EN UNA CIRCUNFERENCIA
|
Teniendo en cuenta la asignación de horas, la materia de Matemáticas tiene una carga de 4 sesiones lectivas semanales, por lo que la duración de esta unidad será de 2 semanas (segunda quincena del mes de noviembre).
·
ACTIVIDADES:
Previamente a la realización de actividades, se realizará una explicación de los contenidos, ayudándonos de imágenes en 3D con el programa Aumentaty Author. Esto permitirá a los alumnos (además de familiarizarse con las TIC) conseguir una mejor representación mental de los polígonos con los que vamos a trabajar y conseguiremos, por tanto, aprendizajes más significativos.
Combinaremos las actividades del libro de texto con otras actividades en el ordenador que trabajen los mismos contenidos (enlaces a las actividades en el apartado de Materiales)
P
En este enlace, se encuentra el libro de texto en el que se presentan las actividades que se les van a plantear.(Páginas 154-166)
![]() |
En cuanto a las actividades de refuerzo y ampliación serán las siguientes:
P
EVALUACIÓN:
o ¿QUÉ EVALUAREMOS? (Criterios de
evaluación)
- El proceso de aprendizaje:
- Reconocer y clasificar los tipos de polígonos.
- Clasificar los triángulos y los cuadriláteros según sus
lados y según sus ángulos.
- Identificar triángulos iguales.
- Obtener las rectas y puntos notables de un triángulo.
- Utilizar el Teorema de Pitágoras en los problemas en los
que sea necesario.
- Reconocer los elementos de la circunferencia.
- Distinguir entre circunferencia y círculo, arco y sector
circular.
- Distinguir las posiciones de una recta y una
circunferencia, y de dos circunferencias.
- Describir los elementos de los polígonos regulares.
- Identificar y construir simetrías axiales.
- Resolver problemas aplicando las propiedades de las figuras
planas.
- Explicar los procesos seguidos.
- El proceso de enseñanza: Valorando la práctica docente y la capacidad de ajustar la unidad a las situaciones inesperadas que se presenten en el aula.
o ¿CÓMO EVALUAREMOS?
A través de los siguientes instrumentos de aprendizaje:
1.- Observación directa.
2.- Cuaderno de trabajo:
o
Presentación: limpieza, orden.
o
Autocorrección del trabajo.
o
Claridad de conceptos.
3.- Trabajos individuales y pruebas escritas de corta
duración sin previo .
o
Contenidos: prácticos y teóricos.
4. Exámenes escritos:
o
Exámenes de la unidad didáctica trabajada.
o ¿CUANDO EVALUAREMOS?
- EVALUACIÓN INICIAL
Valoraremos si el alumno tiene
los siguientes conocimientos previos, necesarios para construir los nuevos
aprendizajes:
- Altura de un triángulo. Necesario para el estudio de los
puntos notables.
- Rectas paralelas. Utilizado para identificar los
paralelogramos.
- Polígono regular. Se estudiará el cálculo de su área.
- Notación para los vértices, lados y ángulos de los
triángulos.- Diagonal de un polígono.
- Distinción entre circunferencia y círculo.
- Radio y diámetro de una circunferencia.
- EVALUACIÓN PROCESUAL
A lo largo de todo el proceso de aprendizaje y en el que
tendremos en cuenta los siguientes aspectos:
o
Puntualidad y asistencia a clase.
o
Hace el
trabajo propuesto en clase.
o
Contesta
correctamente a preguntas formuladas por el profesor.
o
Hace preguntas significativas.
o
Participa
en el trabajo en grupo.
o
Trabaja en casa.
- EVALUACIÓN FINAL
Valorando, al acabar la unidad didáctica, la consecución de
los objetivos propuestos y la superación de los criterios de evaluación.
·
No hay comentarios:
Publicar un comentario